viernes, 22 de abril de 2016

Responsabilidades de las empresas

Responsabilidades de la empresa que se somete a una auditoría ambiental y PAMA.

Contenidos de las AA y los PAMA’s.
Cumplimiento de PAMA’s y la elaboración de informes periódicos.
Contratar a auditor ambiental y/o consultor ambiental independiente de la empresa.

No falsear u ocultar información.


Las personas que pueden elaborar una auditoría ambiental debe ser una persona debidamente registrada en el Ministerio de Ambiente.


FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS AUDITORES AMBIENTALES


}Elaborar y consultar con empresa el Plan de Auditoria Ambiental.}Coordinar con miembros del equipo auditor.}Realizar la AA conforme a la reglamentación.}Evaluar el cumplimiento de normativa ambiental vigente, la observancia de buenas prácticas, los impactos ambientales y los riesgos inherentes a las empresas.



Perfil de un auditor:

https://www.youtube.com/watch?v=Y_mKTZsj-SY

Auditorías Ambientales

Auditorías Ambientales


Como se explicó en la entrada anterior una auditoría ambiental comienza con un análisis de todos lo procesos operativos de una empresa, obra o proyecto, para determinar los niveles de impactos que estos generan al ambiente y comparar su grado de cumplimiento con respecto a la normas ambientales que le aplican, por eso es importante conocer las generalidades de las leyes ambientales y sus parámetros en las que se deben realizar (x) análisis.


Una vez culmina la auditoría ambiental se genera un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, (PAMA), Documento derivado de la auditoria ambiental que contiene los objetivos cuantificados que se deben alcanzar, las acciones correctivas y preventivas que se deben implementar para alcanzar cada uno de los objetivos, el cronograma de implementación de cada acción, así como , los indicadores permitiendo el auto seguimiento y control de la ejecución del mismo.



Para realizar una auditorías ambiental y un PAMA, es necesario diferenciar dos términos impactos y aspectos:


Aspectos: Elementos de las actividades, productos o servicios de una empresa que puede interactuar con el ambiente.
Impactos: Alteración negativa o positiva del medio natural o modificado como consecuencias de actividades de desarrollo, que puede afectar la existencia de la vida humana, así como los recursos naturales renovables y no renovables del entorno.

Para entender mejor que es un impacto, ver el siguiente vídeo:


jueves, 21 de abril de 2016

Ejemplos de las principales leyes ambientales

Legislación Ambiental

En esta entrada podrán observar algunos ejemplos de las principales leyes que aplican en nuestro país en materia ambiental.

Las mismas son las principales herramientas para la aplicación de los diferentes instrumentos de gestión ambiental entre los que podemos mencionar: Auditorías Ambientales, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental, entre otros.


Ver el siguiente video ilustrativo para conocer las principales leyes que aplican en nuestro país en materia ambiental.




Uno de los principales instrumentos de gestión ambiental son las Auditorías Ambientales: Metodología sistemática de evaluación y análisis de una actividad, obra o proyecto, para determinar sus impactos en el ambiente, comparar el grado de cumplimiento de las normas ambientales y determinar criterios de aplicación de la legislación ambiental.    





• LA AUDITORIÁ AMBIENTAL EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ ESTA BASADA EN LA LEY 41 DE 1998 (MODIFICADA POR LA LEY 8 DE 2015) Y REGLAMENTADA POR EL DECRETO EJECUTIVO Nº 57 de 10 de agosto del 2004
Proceso Obligatorio de Auditorías Ambientales y PAMA’s
Proceso Voluntario de Auditorías Ambientales y PAMA’s










miércoles, 20 de abril de 2016

Principales Leyes Ambientales de Panamá

Principales Leyes Ambientales de Panamá


Constitución Política de 1972, reformada en 2004.

La protección del ambiente es vital para la preservación de los recursos naturales del país por que comienza su regulación en el país en el siguiente punto: Sobre el "Régimen Ecológico", Titulo III. Capitulo 7. Artículos 118-121 menciona que:

Artículo 118. Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.

Artículo 119. El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas.


Ley 41 de 1 de julio 1998, por la cual se crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).



En el Titulo III, Capitulo 1, Artículo 5, estable que:


Se crea la Autoridad Nacional del Ambiente como la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la política nacional del ambiente.




Ley 8 de 25 de Marzo de 2005


ARTÍCULO 1. Se crea el Ministerio de Ambiente como la entidad rectora del Estado en materia de protección, conservación, preservación y restauración del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la Política Nacional del Ambiente .







Entender los principales problemas ambientales de Panamá y el porqué debemos aplicar las leyes ambientales.



https://www.youtube.com/watch?v=xSBfbSyUG3s







Legislación Ambiental

Legislación Ambiental

La legislación ambiental le aplica a las Auditorías Ambientales, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental, por lo que es de suma importancia conocer las generalidades de nuestra legislación ambiental, esto le ayudará a resolver las situaciones que se le presenten en la vida laboral. 

¿Qué son leyes ambientales?   


Ver el siguiente video:



Pirámide de Kelsen y su aplicación en Panamá



Para iniciar el curso de legislación ambiental, debemos entender la pirámide de Kelsen, donde en primer lugar tenemos la Constitución Política Nacional, seguido por los Tratados o Convenios Internacionales, las Leyes Formales (Leyes, Decretos de Gabinete), Reglamentos Constitucionales, Decretos Ejecutivos, Resoluciones de Gabinete, Ministeriales y por último Acuerdos y Decretos Alcaldicios, Reglamentos y Decisiones Administrativas.


Representación gráfica de la Pirámide de Kelsen